Del habanero al pasilla: riego inteligente para cada tipo de chile

México, tierra de sabores intensos y tradiciones milenarias, alberga una de las mayores diversidades de chiles en el mundo. El sistema de riego para chile habanero y demás variedades de chile, es clave para lograr cosechas abundantes, eficientes y de alta calidad en la agricultura a gran escala. 

Desde el picante habanero hasta el aromático chile pasilla, cada variedad tiene necesidades específicas para desarrollarse adecuadamente.

En este contexto, el riego eficiente se posiciona como una herramienta estratégica para potenciar el rendimiento, cuidar los recursos y asegurar una producción constante durante todo el ciclo agrícola.

La riqueza del chile mexicano

México cuenta con una de las mayores variedades de cultivo de chile en el mundo. Existen más de 60 tipos nativos con diferentes formas, sabores, colores, y grados de picor.

Entre las variedades más conocidas se encuentran el jalapeño, serrano, poblano, pasilla, guajillo, de árbol, manzano y, por supuesto, el habanero.

Esta diversidad permite que los productores se especialicen en distintos nichos de mercado, tanto para consumo fresco como para la industria de alimentos procesados, salsas, y exportación.

¿Cuánto chile se produce en México?

En el año 2020, México ocupó el segundo lugar mundial en producción de chile verde, alcanzando 2.82 millones de toneladas, lo que representa el 7.8% del total global, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Asimismo, el país se ubicó como la tercera nación con mayor superficie cultivada, con 157,911 hectáreas, principalmente en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Zacatecas, y San Luis Potosí.

En cuanto al habanero, en 2020 se produjeron 21,176 toneladas, concentradas principalmente en Sinaloa, Tabasco, Yucatán, y Campeche, que juntas aportaron el 67% del volumen total.

Aunque la producción del habanero es menor en comparación con otras variedades, su alto valor comercial y demanda internacional lo convierten en un cultivo estratégico.

Su adaptación a distintas regiones del país ha generado interés creciente por mejorar el rendimiento mediante tecnologías como el sistema de riego para chile habanero.

El chile habanero destaca por su sabor afrutado y su alto nivel de picor. Originario de la península de Yucatán, ha ganado relevancia nacional e internacional, al punto de contar con Denominación de Origen desde 2010.

Necesidades de riego del chile habanero

El sistema de riego para chile habanero se ha perfeccionado en los últimos años para atender sus necesidades específicas. Requiere temperaturas cálidas, suelos bien drenados y humedad constante, pero sin excesos.

Su cultivo, aunque exigente, puede ser altamente rentable si se aplican técnicas de riego modernas y se controla adecuadamente el entorno de crecimiento.

El habanero necesita suelos bien aireados, con buen drenaje. Se recomienda realizar un análisis de suelo antes de sembrar para identificar deficiencias y planear la fertilización adecuada. El exceso de sales o la compactación del suelo puede limitar el desarrollo radicular.

En México, el chile pasilla es uno de los chiles secos más utilizados en la cocina tradicional, y su cultivo representa una parte importante del sector agrícola en varias regiones del país.

Cada año se producen entre 20,000 y 30,000 toneladas de chile pasilla, aunque esta cifra puede variar según las condiciones climáticas y el manejo de los cultivos.

Las principales regiones productoras son Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango, Guanajuato y Michoacán, donde el clima semiseco favorece el desarrollo de este tipo de chile.

Estas zonas cuentan con experiencia en el manejo del cultivo, desde la selección de semillas hasta la cosecha y secado artesanal, lo que mantiene la calidad y el sabor característico del pasilla.

En cuanto a las técnicas de producción, el sistema de riego por goteo ha demostrado ser el más efectivo para el cultivo del chile pasilla.

Este método permite un uso eficiente del agua, un recurso cada vez más escaso en las regiones productoras, y contribuye a un mejor desarrollo de las plantas al mantener la humedad del suelo en niveles óptimos.

Riego por goteo
Riego por goteo // Getty Images

A diferencia del riego por aspersión o por surcos, el goteo reduce la proliferación de enfermedades fúngicas, evita el estrés hídrico y mejora el rendimiento por hectárea. 

También te puede interesar: Cultivo de chile: Todo lo que debes de saber para mejorar la cosecha

Ventajas del sistema de riego por goteo en el cultivo de chile

El agua es un recurso limitado, y su uso eficiente es clave para una agricultura rentable y sustentable. En el caso del chile, que requiere humedad constante en etapas críticas como la floración y el desarrollo del fruto, el riego por goteo ha demostrado ser una de las mejores soluciones, especialmente en cultivos a gran escala.

Entre las principales ventajas del sistema de riego por goteo para el cultivo de chile, se encuentran:

  • Ahorro de agua. El riego por goteo entrega el agua directamente en la raíz de cada planta, evitando pérdidas por evaporación o escurrimiento. Esto es esencial en regiones con escasez hídrica.
  • Aplicación precisa de nutrientes. Mediante la fertirrigación, se pueden suministrar nutrientes disueltos en el agua de forma uniforme y dosificada, lo que mejora la absorción y reduce el desperdicio. Facilita la aplicación localizada de fertilizantes, lo que también incrementa la productividad y reduce costos.
  • Reducción de enfermedades. Al no mojar el follaje ni los frutos, se minimiza la aparición de hongos y bacterias, lo que disminuye la necesidad de fungicidas.
  • Mayor productividad. Los cultivos con riego por goteo presentan un crecimiento más uniforme, mayor cantidad de frutos por planta y mejor calidad.
  • Automatización y eficiencia operativa. El sistema se puede programar para funcionar en horarios estratégicos, reduciendo costos de mano de obra y mejorando el control del cultivo.

Por ello, cada vez más productores están adoptando este sistema, a través de rieggo, como parte de una agricultura más sostenible y rentable.

Comments

Leave a Reply

XHTML: You can use these tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>