¿Qué es el policultivo?
La agricultura intensiva y la producción en masa han dominado los paisajes rurales, y el policultivo surge como una alternativa eficiente, sostenible y productiva, especialmente en sistemas agrícolas a gran escala. Pero ¿qué es el policultivo exactamente y cómo puede beneficiar a los productores? Te lo explicamos en detalle.
Los puntos destacados de este artículo son:
- El policultivo es un sistema agrícola que consiste en cultivar más de una especie vegetal en el mismo espacio y tiempo.
- Mejora la biodiversidad, la salud del suelo y reduce la aparición de plagas de manera natural.
- Su implementación a gran escala requiere planificación avanzada, especialmente en sistemas de riego.
- Empresas como rieggo ofrecen soluciones de riego adaptadas a cada cultivo, mejorando el rendimiento y eficiencia del policultivo.
¿Qué es el policultivo?
El policultivo es una técnica agrícola que consiste en el cultivo simultáneo de diferentes especies vegetales en una misma parcela. A diferencia del monocultivo, donde se cultiva una sola especie, el policultivo promueve la diversidad y genera un ecosistema más equilibrado. Esta práctica no es nueva.
Según un estudio de la Universidad Autónoma del Estado de México, desde tiempos prehispánicos, muchas culturas ya combinaban maíz, frijol y calabaza, aprovechando los beneficios que se brindaban mutuamente.
En los últimos años, el policultivo ha resurgido como una respuesta a los desafíos de la agricultura moderna, que es la degradación del suelo, resistencia de plagas, dependencia de fertilizantes químicos y cambio climático. Es por eso que hoy en día se explora cada vez más en cultivos a gran escala, combinando prácticas tradicionales con tecnologías avanzadas.
Beneficios del policultivo en cultivos a gran escala
Implementar un sistema de policultivo a gran escala puede ofrecer una amplia gama de beneficios:
- Mayor productividad y resiliencia. Al cultivar distintas especies, se puede aprovechar de forma más eficiente la luz solar, el agua y los nutrientes del suelo. Esto se traduce en un mayor rendimiento por hectárea. Si una especie falla por condiciones climáticas o enfermedades, las otras pueden compensar las pérdidas.
- Reducción de plagas y enfermedades. La diversidad de cultivos dificulta la propagación de plagas específicas, lo que reduce la necesidad de pesticidas. Por ejemplo, algunas plantas actúan como repelentes naturales, mientras que otras atraen insectos benéficos.
- Mejora en la salud del suelo. Diferentes cultivos aportan y extraen distintos nutrientes. Así, el suelo se mantiene más equilibrado, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos. Algunas especies incluso fijan nitrógeno, mejorando la fertilidad del terreno.
- Uso más eficiente del agua. Con una planificación adecuada, los cultivos pueden distribuirse de manera que optimicen la captación y uso del agua. Por eso, un sistema de riego eficiente es crucial en cualquier proyecto de policultivo a gran escala.
El papel del riego en el policultivo
Una de las claves del éxito del policultivo a gran escala es la gestión del riego. Al cultivar diferentes especies con necesidades hídricas distintas, es indispensable contar con sistemas de riego que permitan una distribución precisa, controlada y personalizada del agua.
Aquí es donde entra en juego la tecnología avanzada en riego agrícola, que permite monitorear y ajustar el suministro de agua para cada tipo de cultivo, evitando tanto el exceso como la escasez. Un buen sistema de riego permite:
- Aumentar la eficiencia del uso del agua.
- Reducir costos operativos.
- Disminuir el impacto ambiental.
- Favorecer el desarrollo saludable de cada especie.
Antes de implementar un policultivo, es indispensable revisar el sistema de riego existente o diseñar uno nuevo considerando las características de cada cultivo.

También te puede interesar: Guía para optimizar tu sistema con conectores de riego por goteo adecuados
rieggo: sistemas de riego adaptados a cada policultivo
rieggo se ha posicionado como líder en soluciones integrales de riego, y su experiencia en la planeación, diseño y desarrollo de sistemas de riego con tecnología avanzada ha transformado el panorama agrícola en México y otros países de América Latina.
Con un enfoque personalizado, rieggo analiza las necesidades específicas de cada proyecto agrícola, incluyendo las características del terreno, el tipo de cultivos involucrados y el clima, para ofrecer sistemas que optimizan el rendimiento. Para proyectos de policultivo, rieggo diseña soluciones que:
- Permiten aplicar distintos volúmenes de agua según el cultivo y la etapa de desarrollo.
- Integran sensores para monitorear la humedad del suelo en tiempo real.
- Automatizan la irrigación para mejorar la eficiencia operativa.
- Favorecen la sostenibilidad y el ahorro de recursos.
Gracias a este tipo de tecnologías, los productores que apuestan por el policultivo pueden asegurar el desarrollo óptimo de cada especie, sin sacrificar rendimiento ni rentabilidad.
Tipos de policultivo más utilizados a gran escala
Aunque hay muchas formas de implementar el policultivo según algunos artículos de EOS Data Analytics, en los sistemas a gran escala suelen destacarse las siguientes:
- Policultivo en franjas. Consiste en sembrar hileras de diferentes cultivos en el mismo terreno. Esto facilita el uso de maquinaria agrícola y permite una mejor planificación del riego y la cosecha. Por ejemplo, alternar maíz con soya o trigo con leguminosas.
- Policultivo intercalado. Una especie principal se combina con otra que se siembra entre sus hileras. Este tipo de policultivo es útil para proteger el suelo de la erosión y maximizar el uso de la luz. Un ejemplo común es el cultivo de sorgo con cacahuate.
- Policultivo temporal o sucesivo. Se cultivan distintas especies en diferentes momentos del ciclo agrícola, de forma que una aprovecha los restos y nutrientes de la anterior. Es muy útil para mantener la fertilidad del suelo y evitar periodos de inactividad productiva.
Consideraciones clave para implementar el policultivo
A pesar de sus múltiples beneficios, el policultivo no es una solución universal. Su éxito depende de una planificación estratégica basada en los siguientes factores:
- Compatibilidad de cultivos. Algunas especies compiten por nutrientes o luz, mientras que otras se complementan. Es esencial hacer una selección adecuada.
- Calendario agrícola. Es necesario ajustar los tiempos de siembra, desarrollo y cosecha para evitar interferencias entre especies.
- Diseño del sistema de riego. Un mal sistema de riego puede perjudicar más que ayudar. Se debe optar por soluciones específicas como las que ofrece rieggo.
- Rotación y descanso del suelo. Incluso con policultivo, es recomendable aplicar rotación de cultivos y dejar descansar ciertas áreas para mantener la salud del terreno.
Policultivo y sostenibilidad: una relación estrecha
El policultivo no solo mejora la productividad agrícola, sino que también tiene un fuerte componente socioambiental. Al reducir el uso de agroquímicos, preservar la biodiversidad y mantener suelos fértiles, esta práctica contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
ODS 2 – Hambre cero y agricultura sostenible: El policultivo aumenta la productividad de manera natural, diversifica la producción y mejora la resiliencia de los cultivos ante plagas y climas extremos.
ODS 12 – Producción y consumo responsables: Reduce el uso de agroquímicos, optimiza recursos como el agua y promueve prácticas agrícolas regenerativas.
ODS 13 – Acción por el clima: Disminuye las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al reducir insumos químicos y conservar suelos saludables que capturan carbono.
Cuando se combina con tecnologías de riego eficientes como las que ofrece rieggo, el policultivo permite reducir la huella hídrica y avanzar hacia una agricultura verdaderamente sustentable.
Policultivo, el futuro de la agricultura a gran escala
El policultivo representa una evolución necesaria en la forma en que concebimos la producción agrícola a gran escala. Lejos de ser una práctica exclusiva de pequeños productores, hoy se integra en proyectos ambiciosos y altamente tecnológicos, donde la diversidad se convierte en sinónimo de eficiencia, resiliencia y rentabilidad.
Gracias a soluciones innovadoras como las que ofrece rieggo, es posible implementar sistemas de riego inteligentes que se adapten a cada cultivo, optimicen el uso del agua y potencien los beneficios del policultivo. En un mundo que exige mayor sostenibilidad sin sacrificar producción, esta práctica se perfila como uno de los pilares de la agricultura del futuro.
Te invitamos a contactarnos para evaluar tu sistema de riego y diseñar un proyecto de policultivo a la medida de tus necesidades.
Preguntas frecuentes sobre policultivo
- ¿Cuáles son las ventajas del policultivo frente al monocultivo? El policultivo mejora la biodiversidad, reduce plagas y enfermedades, y optimiza el uso de recursos como el agua y los nutrientes del suelo.
- ¿Qué tipo de riego es mejor para el policultivo? Los sistemas de riego automatizados, como los de rieggo, que permiten ajustar la cantidad de agua por cultivo, son ideales para el policultivo.
- ¿Puedo aplicar el policultivo si uso maquinaria agrícola? Sí, especialmente en el modelo de franjas, que permite mantener un manejo mecanizado eficiente.
- ¿Qué cultivos son compatibles en un sistema de policultivo? Depende del clima, el suelo y los objetivos del productor, pero combinaciones comunes incluyen maíz con frijol, trigo con leguminosas o soya con sorgo.
Comments